Construcciones navales


Al igual que las infraestructuras portuarias, las construcciones navales presentan patologías de corrosión vinculadas con los diferentes “ambientes marinos” que atraviesan las piezas. Es por ello que la obra viva y la obra muerta son inspeccionadas siguiendo un protocolo riguroso que toma en consideración las condiciones del entorno, los materiales utilizados y los sistemas de protección en funcionamiento (protección pasiva o protección activa).
Diagnóstico y peritaje de la corrosión sobre el terreno
- Inspección visual y fotográfica : examen de las patologías de corrosión, establecimiento de una cartografía de las anomalías en colaboración con equipos de buzos.
- Mediciones no destructivas (ultrasonidos y emisión acústica) : medida del espesor de metal residual, medida del espesor de pintura, detección y ubicación de corrosiones localizadas, seguimiento de la corrosión en tiempo real.
- Mediciones electroquímicas : medida y seguimiento del potencial de corrosión de instalaciones sumergidas, medida de la velocidad de corrosión.
- Control de los sistemas de protección catódica con corriente impuesta o con ánodos galvánicos (personal homologado AFNOR Competencia, Sectores Tierra y Mar, niveles 1 y 2).
- Mediciones físico-químicas : medida de la temperatura, del pH, de la concentración de dioxgíeno disuelto, de la conductividad y de la salinidad.
- Toma de muestras para análisis químicos (composición del metal, de los productos de corrosión) y pruebas mecánicas (dureza, resistencia a la tracción y a la fatiga).
Análisis en laboratorio
En colaboración con el LERM de Arlés
- Microestructura y análisis metalográficos : preparación de las muestras, pulido, ataques químicos, inspecciones con lupa binocular y con microscopio óptico y electrónico.
- Caracterización de los metales : espectrometría de arco, espectrometría de fluorescencia, pruebas mecánicas, difracción de rayos X, estudios de soldabilidad.
- Caracterización química de los productos generados por las corrosiones : espectrometría de absorción de rayos X, espectrometría de difracción de rayos X, análisis de elementos traza con espectrometría de absorción atómica.
- Medidas electroquímicas : curvas de polarización, impedanciometría, resistencia de polarización (velocidad de corrosión).
Estudio / Síntesis
- Estudios : cuadernos de sugerencias, asistencia a la redacción de pliegos de cláusulas y prescripciones técnicas especiales, sugerencias sobre los revestimientos de protección (personal de inspección homologado ACQPA/FROSIO, nivel 3), dimensionamiento de los sistemas de protección catódica con corriente impuesta o con ánodos galvánicos (personal homologado AFNOR Competencia, Sectores Tierra y Mar, niveles 1 y 2; Cemento Armado, nivel 2).
- Síntesis : Informes de la operación, notas conceptuales, estudios bibliográficos, publicaciones científicas y técnicas.

Ejemplo de protección catódica con ánodos en el casco de un barco.